5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un tema que acostumbra a ocasionar mucha discusión en el interior del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un detalle que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los casos, resulta imprescindible para los intérpretes. Se tiende a saber que inhalar de esta forma deshumedece la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, facilitando que el flujo de aire pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema orgánico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias comunes como correr, caminar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una idónea hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo episodio de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos mas info el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que facilite darse cuenta del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como límite. Es crucial evitar contraer el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo excesiva.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es intentar llevar al extremo el acción del región abdominal o las costillas. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se deja que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del oxígeno, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.